El Museo Aeronáutico de Málaga se une a Fundación ENAIRE para traer un nuevo espacio de diálogo y conocimiento: ÁGORAdigital.

Una iniciativa que recupera el espíritu del ágora griega —aquel lugar donde los ciudadanos se reunían para compartir ideas y debatir sobre el mundo— y lo traslada al siglo XXI, con la ayuda de las herramientas digitales.

Pero aquí, las pantallas no separan… conectan.

ÁGORAdigital convierte la visualización de conferencias y debates en una experiencia colectiva, donde las personas asistentes no son simples espectadores, sino parte de una comunidad que dialoga, se escucha y crece.

🌍 Un espacio para compartir palabra, pensamiento y vuelo

En una era marcada por la inmediatez y la distancia, este proyecto nos recuerda que el contacto humano sigue siendo esencial.

El conocimiento no solo se transmite, también se vive.

Por eso, ÁGORAdigital busca mantener vivo el espíritu de reunión: un lugar donde la palabra vuelva a ser encuentro, donde la tecnología esté al servicio de las personas y no al revés.

🛩️ Cultura aeronáutica para todos

Fundación ENAIRE, fiel a su compromiso con la difusión de la historia y la cultura aeronáutica, impulsa la democratización del conocimiento aeronáutico con este formato innovador.

En el Aeromuseo, los visitantes podrán disfrutar de la retransmisión de conferencias y eventos de instituciones destacadas del sector aeronáutico, en un entorno que invita a reflexionar, aprender y compartir.

ÁGORAdigital también se celebra en las Naves de Gamazo (Santander), creando así una red cultural que une territorios, ideas y generaciones.

🚀 Un espacio para inspirarnos

Cada sesión de ÁGORAdigital es una oportunidad para descubrir nuevos puntos de vista, conocer la historia de la aviación desde dentro y recordar que volar no solo es una hazaña técnica, sino también una metáfora de lo que somos capaces de alcanzar juntos.

📍 Dónde: Aeromuseo

📅 Organiza: Fundación ENAIRE

Líderes de Altos Vuelos: La Estrategia de Inversión y Resiliencia de AENA y Enaire

Recientemente, Ellas Vuelan Alto organizó un encuentro muy interesante titulado «Líderes de altos vuelos», que contó con la participación de Enrique Maurer, director general de Enaire, y Javier Marín, vicepresidente ejecutivo de AENA. Este coloquio se centró en la visión, la estrategia y la economía de estas dos organizaciones, consideradas pilares fundamentales para el transporte aéreo español y un referente internacional.

Es importante recordar que AENA y Enaire, aunque trabajan conjuntamente, tomaron rumbos separados hace más de una década: AENA se enfoca en la gestión aeroportuaria, mientras que Enaire es el proveedor de servicios de navegación aérea. Ambas han sido socias de Ellas Vuelan Alto desde los inicios de la asociación hace más de siete años.

AENA: Un Operador Global con Disciplina de Mercado

AENA es hoy día el mayor operador aeroportuario del mundo por número de pasajeros. La empresa gestiona la mayoría de los aeropuertos españoles. Desde 2015, AENA es una empresa cotizada, con el Estado manteniendo el 51% de la sociedad y el 49% en manos de capital privado, incluyendo los principales fondos mundiales del IBEX 35.

Esta estructura dual (público-privada) ha impuesto una disciplina interna rigurosa, obligando a AENA a cumplir con el reporting trimestral, las recomendaciones de la CNMV y el código de buen gobierno. La gestión aeroportuaria está definida por el Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA), un marco que se aprueba quinquenalmente y que regula la calidad del servicio, las inversiones necesarias y el precio (tarifas) que se cobra por el uso de los servicios.

A pesar de los desafíos que implica cotizar en bolsa y las obligaciones regulatorias, la confianza del mercado en AENA es evidente: su acción ha subido un 273,4% en los últimos 10 años. El vicepresidente ejecutivo de AENA destacó que las tarifas de la compañía para el próximo año se situarán ligeramente por debajo de los niveles de 2015 en términos nominales, subrayando la eficiencia y competitividad del sistema de infraestructuras aeronáuticas españolas.

Enaire: Servicios de Navegación Aérea con Coste Cero

Enaire opera como una entidad pública empresarial, dependiente de la Secretaría de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible. Su misión es gestionar un espacio aéreo de ruta y aproximación de aproximadamente 2.2 millones de kilómetros cuadrados y 21 torres de control.

Enrique Maurer destacó que Enaire tiene un balance financiero sólido, operando con deuda cero y coste cero para el contribuyente, sin depender directamente de los presupuestos generales del Estado. La mayor parte de sus ingresos proviene de los servicios (98%), siendo la tarifa de ruta la fuente principal (83%), pagada por las compañías aéreas.

Enaire mostró un fuerte compromiso durante la recuperación post-pandemia, decidiendo no subir las tarifas por encima del nivel prepandemia (2019) hasta que el tráfico se recuperara en España, lo cual ocurrió en 2023.

El Reto del Futuro: Inversión, Capacidad y Sostenibilidad

Ambas entidades tienen planes ambiciosos para asegurar que la infraestructura y los servicios estén a la altura del crecimiento de tráfico esperado.

1. Inversión y Capacidad (AENA): AENA ha planteado un ambicioso plan de inversiones de 13.000 millones de euros entre 2027 y 2031. Esta inversión es crucial para que España pueda mantener la historia de éxito de las últimas dos décadas, ya que toca volver a invertir en capacidad en grandes aeropuertos como Barajas, Barcelona, Alicante y Málaga. El objetivo es evitar que la infraestructura se convierta en una barrera para el crecimiento.

2. Tecnología y Resiliencia (Enaire): Enaire tiene en marcha su Plan de Vuelo 2030, que incluye una inversión de más de 600 millones de euros en cinco años. Esta inversión se centrará principalmente en tecnología (50% en sistemas de control de tráfico aéreo) y en fortalecer la resiliencia. Enaire es pionera en Europa al contar con una red de centros de contingencia que permiten dar servicio en un día y medio desde otro centro de control. Además, la inversión se dirige a la virtualización, la digitalización y la inteligencia artificial para hacer frente al crecimiento de tráfico de dos dígitos previsto hasta 2030.

3. Compromiso ESG: Para AENA, las políticas ESG son esenciales, siendo consideradas casi una «licencia para ser operador aeroportuario». El Plan de Acción Climática de AENA establece como objetivo ser Net Zero para 2030 y ser neutrales en carbono el año próximo. Una iniciativa destacada es el plan fotovoltaico, con el objetivo de generar el 100% de la energía consumida en la red. Enaire contribuye a la sostenibilidad con medidas que optimizan las rutas para las compañías aéreas, como el uso flexible del espacio aéreo y el encaminamiento libre (free route). Gracias a estas medidas y otras iniciativas, Enaire ha generado ahorros significativos en combustible y emisiones de CO2.

Conclusión: Un Ecosistema Interdependiente

La clave del éxito del sector aéreo español reside en el equilibrio entre la rentabilidad (necesaria para la inversión) y la alta calidad del servicio, manteniendo siempre tarifas competitivas. El sector es un «ecosistema interdependiente» que requiere la coordinación continua con aeropuertos, clientes, compañías aéreas, reguladores y supervisores.

Los líderes destacaron que la aviación será sostenible o no será, y que el trabajo en equipo ha sido clave para que España haya sido uno de los países que más rápido se recuperó tras crisis como la del COVID. Con ambición, inversión y adaptación, estas empresas están preparadas para pilotar el futuro del sector.